Архив статей журнала

ESTANDARIZACIÓN ESCRITA DEL NÁHUATL ENFOCADA A LA GENERACIÓN DE RECURSOS DE LECTURA Y APRENDIZAJE (2024)
Выпуск: Т. 10 № 3 (2024)
Авторы: Zúñiga Elizalde Osvaldo Alexis

El presente texto propone un alfabeto que sea estandarizable para escribir el idioma náhuatl en México debido a la extensa diversificación dialectal alfabética que, como cada población nahua escribe su variante de forma única, no existe consenso escrito del idioma como tal, dificultando la generación de recursos académicos o de otra índole para su enseñanza o aprendizaje e incluso en el acceso a servicios básicos como a la salud pública. En primera instancia se analiza un compendio de elementos provenientes de la escritura propia de cada comunidad nahua y también de la forma institucionalizada a través de los siglos tanto en el periodo colonial virreinal que abarca desde el siglo XVI al siglo XIX, hasta el México independiente de la corona española. Posteriormente se realiza un análisis comparativo de sus grafías y la relación que guardan con la fonética para finalmente generar una escritura estandarizable. Se mencionan sólo ciertos aspectos de las variantes dialectales presentes en comunidades, municipios o regiones abarcando desde el estado mexicano de San Luís Potosí hasta Tlaxcala tomando elementos cruciales para su compaginación con la escritura históricamente institucionalizada, evitando ahondar profundamente en cada variante dialectal alfabética por lo extenso que esto sería y cuya acción no está necesariamente alineada con los fines del proyecto en ciernes. Al combinar elementos gráficos de las variantes aquí mencionadas, se propone un alfabeto capaz de ser comprensible tanto en las comunidades nahuas como en el medio académico, facilitando la enseñanza del náhuatl tanto a personas que lo comienzan a aprender como a personas que lo hablan parcialmente o busquen complementar su conocimiento.

Сохранить в закладках
EL TOPÓNIMO URUAPAN Y LA IDENTIDAD DE LOS FUNDADORES DE LA CIUDAD (2024)
Выпуск: Т. 10 № 3 (2024)
Авторы: Talavera Ibarra Pedro Leonardo, Talavera Ibarra Oziel Ulises, Чеснокова Ольга Станиславовна

Este artículo está dedicado a la investigación de la etimología del topónimo mexicano Uruapan - nombre formal Uruapan del Progreso - en el estado de Michoacán con el fin de identificar y comparar versiones de su motivación, así como reconstruir y evaluar la identidad étnica de los fundadores de la ciudad. La hipótesis del artículo consiste en que los datos toponímicos arrojan luz sobre procesos sociohistóricos y permiten reconstruir la identidad étnica de los fundadores de tal o cual población. La relevancia del estudio se debe al continuo interés de los científicos por el pasado histórico de Mesoamérica y a las discrepancias en la interpretación del origen del topónimo Uruapan. El material de investigación incluyó corpus de textos y documentos de archivos, fuentes cartográficas y lexicográficas. Los métodos fundamentales de investigación fueron el análisis diacrónico-comparativo, descriptivo, componente, estructural, semántico y cognitivo. La motivación del topónimo Uruapan se considera en el artículo en dimensiones estática y dinámica. La versión de su origen náhuatl con base en datos fonológicos, gramaticales, léxico-semánticos y sociohistóricos propuesta por los autores permitió establecer la identidad náhuatl de los fundadores de la ciudad. Estas características son necesarias para comprender la etnogénesis de la población autóctona de Mesoamérica y del estado de Michoacán, los procesos migratorios, los vaivenes de la memoria colectiva de la población nativa. La principal conclusión de los autores consiste en que el nombre de Uruapan proviene no del purépecha sino del náhuatl, así que la identidad de sus fundadores fue náhuatl.

Сохранить в закладках