Архив статей журнала

ESTANDARIZACIÓN ESCRITA DEL NÁHUATL ENFOCADA A LA GENERACIÓN DE RECURSOS DE LECTURA Y APRENDIZAJE (2024)
Выпуск: Т. 10 № 3 (2024)
Авторы: Zúñiga Elizalde Osvaldo Alexis

El presente texto propone un alfabeto que sea estandarizable para escribir el idioma náhuatl en México debido a la extensa diversificación dialectal alfabética que, como cada población nahua escribe su variante de forma única, no existe consenso escrito del idioma como tal, dificultando la generación de recursos académicos o de otra índole para su enseñanza o aprendizaje e incluso en el acceso a servicios básicos como a la salud pública. En primera instancia se analiza un compendio de elementos provenientes de la escritura propia de cada comunidad nahua y también de la forma institucionalizada a través de los siglos tanto en el periodo colonial virreinal que abarca desde el siglo XVI al siglo XIX, hasta el México independiente de la corona española. Posteriormente se realiza un análisis comparativo de sus grafías y la relación que guardan con la fonética para finalmente generar una escritura estandarizable. Se mencionan sólo ciertos aspectos de las variantes dialectales presentes en comunidades, municipios o regiones abarcando desde el estado mexicano de San Luís Potosí hasta Tlaxcala tomando elementos cruciales para su compaginación con la escritura históricamente institucionalizada, evitando ahondar profundamente en cada variante dialectal alfabética por lo extenso que esto sería y cuya acción no está necesariamente alineada con los fines del proyecto en ciernes. Al combinar elementos gráficos de las variantes aquí mencionadas, se propone un alfabeto capaz de ser comprensible tanto en las comunidades nahuas como en el medio académico, facilitando la enseñanza del náhuatl tanto a personas que lo comienzan a aprender como a personas que lo hablan parcialmente o busquen complementar su conocimiento.

Сохранить в закладках